Mostrando entradas con la etiqueta organizacion del espacio arquitectónico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta organizacion del espacio arquitectónico. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de noviembre de 2010

DISFRUTANDO LA COMPOSICIÓN ESPACIAL ARQUITECTÓNICA.- Algo más sobre circulación

escribe: jorgesihuaymaraví

La ubicación de la circulación dentro de la composición espacial es muy importante, pues ella en lo más simple de su rol, permite a través de su recorrido usar de manera efectiva y funcional los espacios que contiene el conjunto y en su objetivo principal e importante en la arquitectura, permitir disfrutar visualmente de las proporciones de los espacios y de sus interrelaciones plásticas que ha configurado el diseñador, de tal manera que la composición en su totalidad sea muy estimulante a la percepción visual del usuario.
.
Como se dijo en artículos anteriores, la circulación en un objeto arquitectónico esta presente en la composición como una serie de espacios que conforman un sistema, es decir están conectados entre sí tanto horizontalmente como verticalmente. Este sistema corporeo y continuo de espacios generalmente alargados y direccionados, es independiente de los espacios destinados a funciones diferentes a circular y son considerados metafóricamente, como las venas del objeto arquitectónico y por lo tanto sus partes deben ser proporcionadas al flujo y capacidad de usuarios de los espacios que sirven y de las circulaciones que fluyen hacia ellas e indiscutiblemente deben estar libres de obstáculos desde el inicio hasta el fin y viceversa.
Para proponer un sistema de circulación es conveniente informarse de la teoría que se cuenta al respecto y de las normas y reglamentos de edificaciones.
.

Idea y apunte: josima
Imagen tomada del libro de Edward T. White.- ·"Manual de Conceptos de Formas Arquitectónicas".- Editorial Trillas.- México, 1979

Imagen tomada del libro de Edward T. White.- ·"Manual de Conceptos de Formas Arquitectónicas".- Editorial Trillas.- México, 1979


Imagen tomada del libro de Edward T. White.- ·"Manual de Conceptos de Formas Arquitectónicas".- Editorial Trillas.- México, 1979


Imagen tomada del libro de Edward T. White.- ·"Manual de Conceptos de Formas Arquitectónicas".- Editorial Trillas.- México, 1979
EJEMPLOS:



Ejemplo de composición formal con un claro sistema de circulación y una propuesta estrudtural estable.- (Diseño: Emerson Mendez Montes.- estudiante de la FARQ -UNCP)








viernes, 8 de octubre de 2010

CIRCULACIONES EN ARQUITECTURA.- Vías para el disfrute estimulante visual de la composición formal arquitectónica.

Escribe: jorgesihuaymaraví
arquitecto uncp

Las circulaciones en la composición formal de la arquitectura, son los medios que permiten desplazarse dentro de la organización espacial, son igualmente espacios y como tal tienen formas como cualquier espacio, pero con la finalidad específica señalada de circular, por lo tanto de igual manera forman parte de la composición formal del conjunto. deben estar organizadas desde el acceso al conjunto, hasta el final de sus componentes, guardando relación y proporción en función a las capacidades necesarias, deben mostrar legibilidad, orientación y dirección de fácil percepción por el usuario. Las circulaciones no deben interferir o mezclarse con los espacios propuestos. Sus ubicaciones en la composición formal espacial, deben permitir captar las sensaciones estimulantes que propone el diseñador, aprovechando los efectos naturales y artificiales del conjunto y el entorno. Finalmente se señala que siendo las circulaciones espacios de función específica, deben ocupar un espacio particular establecido en la trama del conjunto, apoyándose en el esqueleto estructural o conformando el sistema de resistencia sin son elementos rígidos, colaborando o aliviando la estabilidad del conjunto. las envolventes de las circulaciones pueden identificarse en la composición formal sólida o mimetizarse en las pieles, dependerá de los objetivos de estimulación perceptiva que quiera darle el diseñador en arquitectura.
.
Adjunto a continuación de esta introducción, enlaces de ensayos realizados sobre este tema, donde pueden encontrar las clasificaciones y detalles de los elementos de circulación, además de los señalados en la clase teórica. Igualmente encontrarán dentro del enlace, el vínculo de la presentación en power point que elaboró el arquitecto Máximo Orellana Tapia al respecto. Igualmente incluyo un enlace de otra presentación encontrada en la red..a lo cual agradesco formar parte de este artículo.
.
Aquí los enlaces:
.
.

martes, 14 de septiembre de 2010

ELEMENTOS DE LA CONFIGURACIÓN ARQUITECTÓNICA.- Posibilidades de innovar la creación y organización de espacios para vivir cada vez mejor.

Autor: jorgesihuaymaraví.

Aprender arquitectura debe convertirse en una necesidad básica para el hombre, pues demandar, tener y hacer arquitectura, es buscar calidad de vida constante y progresiva para el hombre en su hábitat. Calidad de vida, que probablemente debe superar a las condiciones que ofrece naturalmente nuestro planeta, condiciones de protección, seguridad, satisfacción y placer que conllevan al confort y percepción de felicidad. Recordemos el comentario que se hizo en clase alguna vez, sobre la paradoja de nuestras edificaciones en ciertos lugares mas que en otros, en el sentido que inspiran temor e insatisfacciones y que si vivimos en ellas lo hacemos en sobresaltos sobre todo ante los desastres naturales, pues las consideramos vulnerables y muy suceptibles a colapsar y ser presa de muerte en ellas y dentro de todo esto, la ausencia del arte arquitectónico en ellas, hace que en algunos contextos y circunstancias vivamos sin confort, sin control de las inclemencias que nos pueda acechar del clima externo, por ejemplo en un lugar frígido sentir más frio en el interior, acudir al uso de indumentaria que nos abrigue o viceversa, recurrir a sistemas artificiales y mecanizados de ventilación y frescura en lugares calurosos y así por el estilo se puede encontrar situaciones que quitan el placer de vivir en la edificaciones que no serían llamadas arquitectónicas en el sentido real de la palabra. Debemos entender que el concepto de arquitectura anda muy de mano de la estética que implica satisfacción total y que se puede decir se expresa con la presencia de plástica y confort.
A todo esto nos referimos que los resultados del estímulo perceptivo que generen los espacios de una obra arquitectónica dependerá de la manera como seleccionamos y usamos los elementos de la configuración arquitectónica que se convierten definitivamente en la envoltura a semejanza de una piel natural del objeto en arquitectura que conforman de igual manera el sostén de todo la organización y composición que responderá en su máxima expresión, las demandas estéticas del usuario.
Decíamos que la estética implica plástica y confort y el logro de esta dupla exige mucho análisis y dominio de cada aspecto para la sintesis de ellas en una buena expresión arquitectónica. Hoy nos toca en el nivel de aprendizaje de diseño en que vamos en la FARQ, conocer estos elementos de configuración tal y como los encontramos convencionalmente, comprendiendo el rol de ellos en el aspecto de condicionantes de configuración (dar forma) de los espacios y sus envolventes y como constituyentes en el sistema de soporte (esqueleto) y estabilidad de todo el conjunto. El conocimiento cabal de ellos será base para buscar mejoras en sus constituciones: material, forma, ubicación, posición, ensamble, etc. de tal forma que las determinaciones que se tomen, se orienten a una busqueda de racionalidad con estimulación plástica en lapercepción del usuario.
La estimulación para la percepción positiva, parte de la arquitectura, que da gozo y satisfación en el uso de ella, proviene de proporcionar "composición" a la organización formal. La "composición", denominador común de las artes plásticas implica elementalmente dotar de valores concenzuados para este fin, en ordenadores y principios establecidos para el logro inicial de ella.
Es así que podemos iniciar concientemente y de manera preliminar el conocimiento de los elementos de la configuración arquitectónica en los siguientes enlaces, debiendo a partir de ellos indagar mayor información y conocimiento por lo medios que podamos encontrar:
AQUÍ LOS ENLACES: Se recomienda leerlos y verlos de manera secuencial: I y II