jueves, 15 de marzo de 2012

TALLER DE DISEÑO 2 -2011-II - FARQ - UNCP.- Resultados finales

A dos días del inicio del año académico 2012 en nuestra facultad de arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú, líder en la zona central del país en la formación de profesionales en arquitectura, reinicio este rol que me propuse, de escribir temas relacionados con esta apasionante carrera y artes complementarias, enmarcados en el proceso de enseñanza aprendizaje que me toca desempeñar en esta primera casa de estudios que es mi alma máter; gran responsabilidad que la desempeño de la mejor manera que pueda hacer, teniendo siempre presente que la arquitectura es una disciplina que requiere constante aprendizaje en saber verla, entenderla y ejecutarla con pertinencia, autenticidad y temporalidad, pues ella es la mejor expresión de la cultura de los pueblos.

.
En resúmen debo señalar la gran satisfacción de los resultados obtenidos en este taller que forma parte del cimiento fundamental en el aprendizaje de la arquitectura. Existe una buena cantidad de estudiantes que han destacado y han llegado a entender la verdadera visión y percepción de la arquitectura que en muchos casos es tergiversada en estos últimos tiempos. Estoy muy seguro que de continuar en esta línea de concepciones, serán muy buenos arquitectos que transformarán satisfactoriamente y con identificación real los espacios del hábitat humano en cualquier lugar que desarrollen sus profesiones. De este cúmulo de alumnos sólo destaco a continuación al grupo que ocupó el primer lugar, pues la segunda colocación la ocupa un gran porcentaje del total del taller. En suma muy buenos estudiantes. Mis felicitaciones a todos, en especial a los 5 siguientes. Éxitos en su formación y luego desempeño profesional.
.
A continuación muestro los resultados del taller de diseño 2, 2011-II

ESTUDIANTES QUE DESTACARON Y OCUPAN EL PRIMER PUESTO EN EL SEMESTRE:
.
  • AGUIRRE EVANGELISTA ITALO RAUL
  • CARRION RAMOS GLORIA ESTEFANY
  • HUAMAN ABREGU MIREYA MILAGRITOS
  • MATOS CAPCHA RUTH
  • BETZABE ELENA SOCUALAYA MONTOYA.

Total de estudiantes : 42

Número aprobados : 40

Desaprobados : 02 .

Nota parcial más alta obtenida : 17
Nota promedio más alta obtenida : 14
.
jorgesihuaymaraví.- Coordinador del Taller.

jueves, 5 de enero de 2012

ESQUISSE

Escribe: jorgesihuaymaraví

Esquisse, expresión francesa que significa apunte, bosquejo o boceto en español y que es usada como parte del lenguaje arquitectónico en nuestro medio y otros de habla hispana para las representaciones de propuestas previas en diseño arquitectónico y con mayor acepción al término boceto, en nuestra lengua.
E
l esquisse es un medio rápido de expresión gráfica de ideas, usando técnicas simples que permitan realizar trazos de definición inmediata a mano alzada, es usado con mayor frecuencia en las artes plásticas: dibujo, pintura, escultura y sobre todo en arquitectura.
Salón de exposiciones.- Composición externa
Diseño: jorgesihuaymaraví.

En toda actividad que requiera hacer diseño y en especial en el diseño arquitectónico, el esquisse es un medio eficaz de comunicación gráfica de ideas, específicamente en arquitectura, consiste en expresar gráficamente las ideas y síntesis del razonamiento espacial de relaciones, configuraciones, organizaciones y composiciones formales para un objeto arquitectónico que se esta procesando para su definición. Su expresión es genérica de tal manera que permita una percepción visual holística sin incluir detalles, implica representar la totalidad de su constitución, quedando en la mente sus posibles complementos en detalle. La naturaleza del esquisse es la presentación de ideas primarias y a priori del posible hecho arquitectónico que permite preventivamente exponerlo, analizarlo, discutirlo y posteriormente definirlo.
Salón de exposiciones.- Composición interna
Diseño: jorgesihuaymaraví.

El esquisse debe ser lo más expresivo posible gráficamente, con la finalidad que sea fácilmente percibido y entendido, inclusive por personas profanas en arquitectura y para su ejecución, requiere contar previamente con una "conceptualización arquitectónica" y un "concepto arquitectónico" o "idea rectora", que guiará la generación correcta de imagenes formales. Es el paso previo al anteproyecto arquitectónico.

martes, 13 de diciembre de 2011

TALLER DE DISEÑO 2 -2011-II - FARQ - UNCP.- Resultados Segundo Parcial

En lo que vamos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Taller de Diseño 2 de la Facultad de Arquitectura de la UNCP en el presente semestre. Hemos concluido con el segundo parcial, logrando que el estudiante adquiera las capacidades programadas para este periodo, en el saber ver y hacer composición formal para arquitectura. Estas capacidades adquiridas por lo estudiantes les permiten conocer y aplicar contenidos conceptuales referentes a ordenadores plásticos, geometrización de las formas y estructuración del conjunto en los procedimientos de propuestas formales tridimensionales para objetos arquitectónicos.
.
De acuerdo a los resultados obtenidos en el segundo parcial de los ejercicios de aplicación que en su totalidad han sido ejecutados y concluidos en los ambientes del taller, podemos afirmar que el 90 por ciento del conjunto, están preparados para incursionar con éxito en el primer contacto con el diseño arquitectónico en su real magnitud, que sera planeado, conceptualizado y ejecutado en el tercer parcial, incorporando variables de función y contexto inmediato.
.
Los resultados de las evaluaciones de capacidades conceptuales y procedimentales en el segundo parcial son los siguientes:
.
COLOCACIONES EN ORDEN DE MÉRITO

Primer puesto:
.
BETZABE ELENA SOCUALAYA MONTOYA.
.
Segundo puesto:
.
ROSAURA CARDENAS ZAMUDIO
ESTEFANY GLORIA CARRION RAMOS
NAUSICA NAVARRO CAMPOS



Total de estudiantes : 42



Número aprobados : 40



Desaprobados : 02 .



Nota más alta obtenida : 16



Nota más baja : 10 Promedio de notas del Taller : 13
.
FELICITACIONES Y QUE CONTINUEN LOS ÉXITOS.

domingo, 25 de septiembre de 2011

TALLER DE DISEÑO 2 FARQ - UNCP.- PRACTICA CALIFICADA 1.- FORMA

El día martes 27 de setiembre del 2011, deben llevar a la FARQ, los siguientes:


  • La bitacora, que les permitira en ella graficar sus primeras ideas, sobre lo que se les va ha pedir.



  • Una cartulina A3 donde realizaran los apuntes y bocetos de la idea definida.



  • Base rigida de cartón con fondo color negro de 0,30 m. x 0,30 m. con etiqueta de apellidos en la parte posterior de la base



  • Cartulinas cartones u otros materiales que les permitan hacer diversas formas tridimensionales.



  • Tijeras, estilete y pegamentos.

Para la graficación en la cartulina, pueden usar lápices, lápices de colores, tinta, plumones, acuarelas, etc...Técnica libre de más dominio que les permita una buena presentación.

jorgesihuaymaraví.- COORDINADOR DEL TALLER.

sábado, 24 de septiembre de 2011

BIENVENIDA.- Taller de Diseño 2 - 2011-II - FARQ UNCP

El blog TALLER JOSIMA 1. Da la bienvenida a todos los alumnos que integran el Taller de Diseño 2 de la Facultad de Arquitectura de la UNCP del semestre 2011-II. Este espacio servirá como un medio complementario más de comunicación, consultas e intercambio de ideas y pareceres sobre arquitectura, como lo es también para todos los lectores que nos visitan. Auguramos desde aquí, que el presente semestre que se inicia, sea muy provechoso, de gran utilidad y productivo en los estudiantes de arquitectura y que las sesiones de conversatorios teóricos y de trabajo sobre diseño arquitectónico, afinen nuestra sensibilidad en la percepción, configuración y composición formal en arquitectura.




jorgesihuaymaraví; arquitecto uncp

COORDINADOR DEL TALLER.

sábado, 30 de abril de 2011

CONFIGURACIÓN Y COMPOSICIÓN FORMAL EXTERNA EN ARQUITECTURA.- Criterios generales.


jorgesihuaymaraví



La configuración y composición formal externa en arquitectura, esta supeditada a las características formales circundantes inmediatas y mediatas del contexto. En el gráfico vemos dos opciones:
1).- Cuando el terreno es mediterráneo o en esquina y cuya edificación conformará el espacio público al que rodea y
2).- Cuando el terreno, es una isla en la trama urbana o conforma una manzana completa.

En el primer caso, las exigencias de configuración y composición formal son mayores, sobre todo cuando ya existen edificaciones cuyas características (monumentales, tradicionales, materiales, tecnología, legales, etc.) garantizan su permanencia en dicho espacio. En estas circunstancias La propuesta formal compositiva debe guardar unidad con dicho contexto inmediato. Además de cumplir con los parámetros urbanos. Ser respetuoso de sus características visuales de forma del conjunto o de la mayoría de edificaciones, de tal manera de ser una pieza más, pertinente de la consolidación del espacio en formación, dejando de lado posturas equivocadas y egos individuales de sobresalir en el conjunto, sobre todo con fachadas rimbombantes, rompiendo la unidad en la conformación del espacio, que a finales muestran impertinencia arquitectónica.

En el segundo caso, sin dejar de lado la ruptura brusca de diálogo al contexto mayor, existe la opción de mayor libertad en las propuestas de composición que puede permitir usar mayor número de volúmenes, planos de profundidad, uso de jerarquías y vacuidades ínter-actuantes, debido a su soltura en posición e independencia de continuidad visual, pudiendo convertirse en un hito de la ciudad.

Apunte: josima.